Mostrando entradas con la etiqueta Fotógrafos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotógrafos. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2013

Efecto Tunick



Ya han pasado diez años de la visita del autodenominado artista visual Spencer Tunick a nuestro país, visita que marco un antes y un después en Chile.

Corría una gélida mañana el 2 de Junio del 2002, cuando aun todo era una incertidumbre para los organizadores del evento y para el propio Tunick. Sí, todo era incierto puesto que ni el más optimista podría haber proyectado lo que iba a acontecer en las horas venideras. Todo estaba en contra. A saber,  Chile – por muchos considerado el país más conservador de América latina- posee un notable historial de censura en el ámbito artístico. ¿Algunos ejemplos a tomar en cuenta?

Bandas como Iron Maiden o Deicide y la película “La ultima tentación de Cristo” de Martin Scorsese. Todos ellos contaron con la negativa de las iglesias y sus fieles, con argumentos tales como el fin de la moralidad, perdida de los valores, promover el pecado y corrupción de la sociedad, entre muchos otros más. Prohibiciones y censuras realizadas en democracia.
Con estos antecedentes pensar en la visita de Tunick y consideración otros factores como: el frio intenso que recorría la capital, la final del mundial de futbol Corea Japón (entre la verdeamarela y el seleccionado teutón) y la ferviente oposición de grupos religiosos, en su mayoría evangélicos, que se reunieron alrededor del parque forestal hacían peligrar el éxito del evento.

EL DÍA D


La performance  era una apuesta del todo o nada para los organizadores, particularmente para Francisco Brugnoli, director del museo de arte contemporáneo (el cerebro detrás de la visita de Tunick a nuestro país ) y para la propia sociedad chilena, quien miraba y apostaba expectante sobre lo que finalmente, más que una intervención artística, termino siendo un experimento social.

Se acercaba la hora, los cálculos más optimistas por parte de los organizadores era que llegaran unas cuatrocientas personas, número al que Tunick logro convocar en su visita a Buenos Aires, instancia previa a Santiago.

Sin embargo, grande fue la sorpresa que se llevaron cuando vieron como una masa se comenzaba a desnudar, según cifras oficiales se congregaron más de cinco mil compatriotas en el parque forestal, todos dispuestos a inmortalizar fotográficamente un momento nunca antes visto en el país.

La tónica fue de algarabía y complicidad, todos se hacían parte de algo histórico. Pero cabe preguntarse, ¿Era esta una manifestación artística-cultural o simplemente una fiesta del libertinaje? Evidentemente esta pregunta tendrá su respuesta dependiendo del prisma con el cual cada uno lo vea y T.F.T lo deja a su libre albedrio.

EFECTOS 


Si bien la fotografía está considerada y reconocida como arte, ¿Es artístico fotografiar a una masa de personas desnudas? ¿O simplemente una excusa para fomentar el morbo de las mismas?
Por lo mismo, la “performance” de Tunick paso a ser algo más que el simple hecho de retratar a los chilenos con traje de Adán y Eva, se convirtió en un catalizador en el cual cada persona que asistió lo hizo con motivos y fines distintos.

Algunos manifestaban su expresión de libertad tras tantos años de dictadura, otros hacían propia esta fiesta en un país carente de las mismas, otros tantos no le dieron muchas vueltas a lo que era, un simple acto de arte.

Lo cierto es que nuestro querido Chile, es un país pacato, cínico y con una moralina bastante singular. Para algunas cosas somos sumamente liberales (véase sistema económico), mientras que para otros temas somos de lo más cartuchos que hay.

Todos jugamos con ese doble filo y no tenemos problemas en criticar a los demás, sin ser capaces de ver la viga que tenemos en nuestro propio ojo.
 Como no recordar la “casa de vidrio”, esta intervención artística realizada en Santiago con el nombre original de “Nautilus, casa transparente” financiada por el FONDART. En esta particular casa, una actriz realizaba una vida normal a vista y paciencia de todo aquel que por “curiosidad” quisiera contemplarla.

En esa ocasión también surgieron críticas por parte de sectores conservadores, otros artistas y también de personas comunes y corrientes, quienes consideraban esta intervención una falta a la moral y las buenas costumbres. No obstante el  número de voyeristas pareció ser mayor al de los críticos, o al menos suponemos esto, ya que cada vez que la actriz se desnudaba para tomar un baño lo hacía bajo la mirada de decenas de ojos compatriotas.

Otros ejemplos son los que podemos encontrar en la televisión y cine nacional. Los buenos números de rating del programa “Infieles” en la pantalla chica, y las películas nacionales en las que abunda el desnudo (considerado de forma personal como sin contenido). Alguna vez escuche a un grupo de personas hablando este tema y “apostando” a que actriz iba a mostrar sus glándulas mamarias en la siguiente película.

Es entendible la posición de los grupos contrarios a estos tipos de intervenciones. Chile no posee una “cultura” del desnudo. Por tanto toda acción destinada a generar este campo cultural siempre va a estar prejuicada.

Sin embargo debemos ser capaces como sociedad en vías de desarrollo (y orgulloso miembro de la OCDE) de generar estos campos, y la pregunta que cabe hacerse es ¿Cómo metemos la puntita a un tema tabú como es el desnudo? ¿Debemos empezar por exposiciones de pinturas en museos? ¿O hacerlo de manera masiva en espacios tan comunes como un parque? Sea usted, estimado lector, quien decida.


Por Nicolás Pérez







El anillo de los Nibelungos a los ojos de TunicK


"El anillo del los Nibelungos" es una colección de cuatro operas escritas por Richard Wagner a lo largo de 25 años.
Estas composiciones se basan principalmente en la mitología nórdica y relatan el desastre que sigue a los poseedores de un anillo, forjado con el oro robado de las ninfas del Rhin por el nibelungo Alberich, que otorgaba el dominio del mundo. (mmm... ¿suena familiar o no? Ajamelseñordelosanillosajam … pero no se confunda, no se trata de un plagio de Tolkien. Tanto Tolkien como Wagner se basaron en la mitología para crear sus obras.) (Más info http://www.oocities.org/europanamochila/tolkien.htm)

Tunick, inspirado por esta obra maestra, en el año 2012 decide hacer en Múnich una representación de la misma para dar inicio al festival de ópera de la Bayerische Staatsoper. Esta imagen es uno de los resultados.









L. Alison Ramos 

lunes, 3 de septiembre de 2012

DAVID NEBREDA, en el límite del retrato



Es posible que este nombre no te suene conocido, sin embargo David Nebreda es uno de los fotógrafos más controversiales del último tiempo.

Nació el 1 de Agosto de 1952 en la ciudad de Madrid, España. Cuando tenia 17 años de edad fue diagnosticado de Esquizofrenia paranoide, debiendo pasar gran parte de su juventud internado en varias clínicas psiquiátrica, de las cuales deserto, sin importar la cronicidad de su particular enfermedad.

Es licenciado de la Facultad de Bellas Artes de Madrid y fotógrafo autodidacta. Vegetariano desde los 20 años, practica la abstinencia sexual, y se somete a severos ayunos que le mantienen un estado de delgadez extrema. 

En torno a su figura se elevan numerosos tabúes y mitos. Como por ejemplo que vive aislado en un departamento de Madrid con apenas dos habitaciones, en las cuales realiza la totalidad de sus fotografías, bajo una rigurosa autodisciplina que le permite construir con claridad su arte. Se dice que no toma medicación alguna; que se rehúsa a la comunicación con el exterior, ya sea por radio, prensa o televisión; y que se niega desde hace años a mirarse en un espejo, reconociéndose sólo por medio de sus fotografías.

SUS FOTOGRAFÍAS 

En su obra David aparece desnudo, con la piel pegada a los huesos y el cuerpo lacerado, así como también embarrado de su propio excremento. Pareciera que él disfruta autolesionarse; causándose quemaduras, heridas, llagas y cuanta cosa se le ocurra. 
Su obra es un proceso de definición de la identidad a través la exhibición de los aspectos más obscuros de su propia realidad, tales como la enfermedad, la humillación, la autodestrucción, la repugnancia física, y de su experiencia con el dolor. Todo coexiste con la belleza en frente a cualquier norma moral o estética. 
Se trata de imágenes impactantes, que muchas veces tocan la morbosidad de quien las observa. Son grotescas y perturbadoras, por lo que muchas personas las consideran violentas.

EMANCIPADO DEL PODER DE SU PROPIO CUERPO Y CAPTADO POR SU CÁMARA

El autor intenta de este modo tan dramático mostrar su vulnerabilidad y mortalidad para mostrar su realidad, permitiéndose un estado de autonomía. Dice: “he pagado mi precio, pero estoy orgulloso de ello. No soy un masoquista o un fotógrafo de heridas”

Frente a la violencia de sus fotografías Nebreda opina que: "La violencia no necesita ninguna explicación o justificación; es un argumento cultural e irrenunciable. La medida humana es un hecho insuficiente y violento, siempre in suficientemente violento; con un solo matiz, el silencio y la reducción a si mismo, el pensamiento a partir del odio es una actividad madura, fértil y discreta; en una situación de aislamiento con resultado de lesiones o de muerte, la violencia solo es la trampa de un lenguaje olvidado. Desgraciadamente, he conocido diferentes formas de tranquilidad, y podríamos hablar de la extrema violencia de la tranquilidad. De todas formas, una cosa es el discurso sobre la violencia, otra cosa diferente es la sangre o el miedo humano, finalmente nuestra propia sangre y nuestro propio miedo. La violencia solo tiene un interlocutor y un alumno. Es una practica, un discurso, inmediatamente, miserablemente próximo."

NEBREDA Y SCHEER



Sus obras llegaron a manos del galerista Renos Xippas quien le dedicó una exposición en su galería de París, fue allí donde Léo Scheer lo descubrió. Impresionado por su fuerza decidió convertirse en su editor para poder divulgar su obra. La mayor parte de su trabajo realizado en el autoexilio, consiste en una gran cantidad de autorretratos y algunos dibujos pintados con su propia sangre; estos se encuentran hoy en la edición Autoportraits, realizada por Léo Scheer. 



SUS SEMEJANTES

El único referente cercano a sus trabajos puede ser la del artista Joel-Peter Witkin, aunque este busca sus modelos en personas ajenas o en cadáveres, no como Nebreda, que basa todo su trabajo en su propia persona.
Algunas fotos de nebreda están expuestas estos días en Francia, en la colectiva Autour de l’ Extreme de la Maison Européenne de la Photographie.


CUESTIONADO

Mucho es lo que se ha cuestionado sobre la legitimidad de esta historia; ya que es de sospechar cómo hacía para revelar las fotos, las que denotan un buen proceso de revelado que difícilmente se lograría en las instalaciones de su casa. Sin tomar en cuenta que muchos periodistas afirman haberlo conocido en persona, haberle tomado algunas entrevistas en París e incluso afirman que David, los habría invitado en algunas ocasiones a exposiciones de sus fotografías en dicha ciudad. 

¿Tú que piensas?