Mostrando entradas con la etiqueta Opinion.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion.. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2013

Chéjov nos salvará: consejos para escritores


Cuando escucho el nombre Antón Chéjov mi mente me traslada inmediatamente a una cita:
"No hay monstruo sin pareja como no hay estupidez sin lector"
Ha estas alturas ya no sé si quien la dijo fue Chéjov, pero me precio interesante buscar otra suerte de "consejos" para escritores, y he aquí el resultado de mi búsqueda. Pero antes un poco de información general.

¿Quien es Antón Chéjov?

Es un escritor ruso. "Considerado el representante más destacado de la escuela realista en Rusia, su obra es una de las más importantes de la dramaturgia y la narrativa de la literatura universal"1. Se le conoce como uno de los maestros de los cuentos. 
Sus relatos se caracterizan por la ausencia de tramas complejas y por depender en gran medida del estado de animo de los personajes y del simbolismo que de los argumentos de la historia.
En cuanto a su estilo, la mayoría concuerda en que se trata de un relato que se aparta del moralismo y la "intencionalidad pedagógica" que caracterizo a la Rusia de su época (1860-1904).


Consejos para escritores 2 , 3

  • La brevedad es hermana del talento.
  • No se debe escribirlo todo, los lectores deben poder añadir elementos subjetivos a la historia.
  • Describir la naturaleza evitando los lugares comunes.
  • Ser claros y directos, y atrapar los detalles de la vida de manera que el lector pueda recrearlos de manera exacta en su imaginación.
  • Escribe de lo que conoces o comprendes.
  • No debe describirse el estado psicológico de los protagonistas, el lector debe deducirlo de las acciones del mismo.
  • La lectura debe ser un habito de todo escritor
  • El escritor debe "bordar en el papel", es decir debe dedicarle tiempo a su trabajo. Es por eso que para Chéjov el buen escritor no depende solo del talento, sino depende más del buen trabajo.
  • Se debe dejar reposar lo que se escribe, se obtienen mejores resultados
Esos son algunos de los múltiples consejos de Chéjov que andan dando vuelta por la red. ¿Tú que opinas?

PD: Por si les interesa, "Chéjov nos salvará" es una obra de teatro de la compañía española de teatro La Xirgu. Dejo el teaser linkeado mientras busco más información para hablar de ella, nos vemos. 


jueves, 30 de mayo de 2013

"Eres más ardiente que una tarde de verano": ¿Puede tomarse la prostitución como una profesión vulgar e indigna?

A continuación un articulo enviado a nuestro correo (ediciontft@hotmail.cl) tu también escríbenos, queremos  saber que piensas. En esta oportunidad "XXX"  nos da  su visión sobre lo que es realmente la prostitución para nuestra sociedad:


Quizás el hecho de catalogarla como una profesión no sea el término adecuado, sin embargo es claro que su ejercicio es juzgado como amoral y desvergonzado desde siempre, entonces es natural preguntarse porque su impacto en la sociedad sigue cayendo en el tabú.

"Opresion" -  Daniela Yunis
Actualmente los valores están prácticamente obsoletos y paradójicamente la moral esta más en boca que nunca; pero aun así hablamos de dignidad en un mundo laboral cuando avanzar a costa de los demás es una habilidad mejor remunerada; donde sacrificar tu vida y familia son una medida necesaria si quieres ser exitoso; donde tirarse al vecino mientas el marido está trabajando (o viceversa) es un “cachandgo” obligado para darle sabor a la relación.


En sentido práctico, el mundo laboral es una fiera en la cual el trueque es entregar tus manos, cerebro, espalda, descanso, etc. por dinero ¿Cuál es la diferencia con el sexo? El problema es el sexo, solo eso.

El prejuicio aún reina bajo este tema y es que a las personas les es muy difícil ver la falta de lógica en todo esto cuando se cita dicha palabra, casi como un condicionamiento.
Creo que la causa de esta herencia maldita es, para variar, la flojera. Estamos en la era de la globalización, la comunicación y la información; ya no es un problema acceder, el problema es discernir y diferenciar correctamente.
Es fundamental tener criterio, cultivar el sentido común y ejercitar el razonamiento científico, o sea, ética. Sin ética no hay moral que tenga sentido y sin todas estas herramientas es fácil caer en el absurdo.


¿Y a que voy con todo esto? A que la reacción social ante situaciones tabú es solamente el factor que pone en evidencia esta carencia mundial. Es la inevitable consecuencia del pensamiento popular pasado y una de las crisis mundiales más importantes de nuestro siglo.


XXX

domingo, 16 de septiembre de 2012

La Democracia en los ojos de Cristóbal


La Democracia es una forma de paz civil que se da entre dos hechos militares de relevancia para una sociedad. Puede que se prolongue por un tiempo, de modo que aparezca que somos los civiles los que conducen los cambios en la sociedad, pero las bases de la misma se sientan en el machismo trastocado occidentalmente por el cristianismo, el derecho romano y la filosofía griega, que caló hondo en la casta uniformada chilena.

Así las cosas, es la fuerza, los Hechos, los que se han impuesto históricamente por sobre el Derecho. Hoy no es la fuerza militar la que se ha tomado las instancias institucionales que gobiernan el país, sino la Doctrina del Derecho Penal del Enemigo, planteada por Gunter Jakobs, en el texto del mismo nombre, en que concibe al derecho penal y las leyes penales como factores clasificadores de personas, de modo que en la sociedad existen dos tipos de personas: ciudadanos y los delincuentes. Ésta ideología, aunque parezca lejana, se refleja hoy en las propuestas legales del Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter y en los dichos del Presidente de la República Sebastián Piñera. Ambos han dicho que la ciudadanía debe combatir a los delincuentes, situando a unos, los ciudadanos, con todos los derechos a su favor y la protección que eso supone, y por otro lado, sitúa a los delincuentes, que hoy somos todos los que estamos disconformes con la paz social que se nos impuso ilegítimamente a través del sistema institucional de la Constitución Política de la República de 1980. Somos delincuentes cuando salimos a las calles “irrumpiendo el orden” y “la paz social”, y claro, lo somos cuando nos damos cuenta de que tal paz social no existe sino para algún sector minoritario de la sociedad chilena, la más pudiente, la con mayores ingresos, esa que puede acceder a educación, salud, vivienda y previsión fácilmente; mientras tanto, los que no, seguiremos en las calles, siendo delincuentes.

Atentamente,
Cristóbal Orellana Osorio
Presidente FEUA